La organización ya ha puesto a la venta las entradas para disfrutar del evento y, además, para su venta anticipada ha preparado descuentos de hasta el 15% sobre el precio de las mismas siempre que se adquieran antes del 31 de marzo.
Una experiencia única
#INGOYA es una espectacular experiencia inmersiva que versa sobre las obras de Francisco de Goya a través de 40 proyectores de alta definición, con más de 1.000 imágenes sobre pantallas gigantes de seis metros de altura. Con técnicas punteras en infografía y postproducción, además de correctores de color, que cuidan al máximo la paleta original, la muestra sumerge al visitante en las pinturas de una manera precisa y fiel, compaginando a la perfección la calidad de su producción con el máximo disfrute sensorial y la emoción de estar formando parte del universo de este gran artista. #INGOYA está producida íntegramente por una empresa española y es resultado de la colaboración con más de veinte museos de todo el mundo, entre cuyas colecciones se encuentran las obras que la componen. Para el desarrollo del proyecto se ha contado con el asesoramiento de los mejores especialistas de la obra del pintor.
Es un proyecto itinerante que llega a Valencia después de su éxito en el Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa de Madrid y en el Palacio de Congresos de Granada. Más adelante viajará a otras ciudades españolas, caso de Málaga, antes de dar el salto internacional a Europa, Asia y Latinoamérica.
-
- Vida y obra de Goya y contexto histórico.
- Goya, artista universal.
- Goya al servicio de la Corte.
- La censura de los vicios humanos.
- Goya y la violencia.
- Goya y la mujer.
- Detalles de alguna de las obras incluidas en #INGOYA.
A continuación, la Sala Didáctica se transforma en la SALA EMOCIONAL. Las mejores obras de Goya aparecen envolviendo al visitante e introduciéndole de lleno en las escenas que pintó: los cartones para tapices, los retratos, el poder, el pueblo, la guerra, la tauromaquia, las pinturas negras, el final de sus días… El público puede ver como nunca antes obras clásicas como La familia de Carlos IV, La maja desnuda y El 3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos, entre otras muchas. Fragmentos ampliados en los que se puede apreciar la textura de las pinceladas, los pequeños aspectos que pasan desapercibidos, las expresiones y movimientos de los personajes y las historias que subyacen en cada obra.