La Unión Europea vive un momento crucial. "Es verdad que hay motivos para la crítica, pero se hace una crítica bajo estereotipos absurdos sin fundamentos en la realidad", arrancó sin paliativos el Prof. Dr. D. Antonio Bar Cendón, quien habló muy claro sobre la actualidad y el futuro de la UE tras la pandemia del COVID-19: "Tengo una visión optimista de Europa, es verdad que estamos en una gran crisis, pero su carácter se ha forjado siempre en el fuego. Estamos en una etapa dura, pero a la larga profundizaremos en el proceso de integración".

La conferencia llega bajo el título: "El futuro de Europa tras la pandemia: Integración o hundimiento" y el catedrático de Derecho Constitucional habló de una historia de éxito para referirse a la UE, ya que no hay que olvidar que se creó para lograr la Paz en el Viejo Continente y eso se ha logrado.

También se ha realizado un gran proceso de integración política y económica sin ser un estado, pero lo es de integración supranacional. D. Antonio Bar destacó que, pese a la crisis, la UE es la primera potencia mundial económica, ya que el PIB por habitante es el mayor del mundo y se ha conseguido un desarrollo económico notable de todos los países miembros. "España es un claro ejemplo. Desde 1986 España sufrió una evolución en el desarrollo económico, sino hubiese sido así, ahora estaríamos bajo el mar, estaríamos al nivel económicamente de Marruecos o Argelia".

"La UE es un proyecto de solidaridad que supone un mecanismo de redistribución de la riqueza tan solidario que los estados ricos dan dinero a los pobres en la búsqueda continua y en la lucha contra las desigualdades. Pero el problema de hoy en día es que algunos estados no quieren ser solidarios. Tenemos que hacernos a la idea que hoy en día España ni los países del Este serían lo que son sin las ayudas que recibieron. Pero la UE no sólo es solidaria entre sus miembros, sino también en el exterior, ya que más de 50% de la ayuda mundial al desarrollo es de origen europeo".

La Unión Europea es una unión de valores. Cuando estamos en crisis, siempre al final aparecen nuestros valores y los derechos comunes, no hay que olvidar que es el sistema de democrático y es el Estado de Derecho más extenso, somos 500 millones por los 300 de Estados Unidos.

Pero hay que destacar que la UE no es un estado. Es una unión de estados a las que estos atribuyen competencias propias para alcanzar sus objetivos. Siempre está el tira y afloja de hasta dónde llegan las competencias como país o como miembro. La UE sólo puede hacer lo que los estados le han atribuido (principio de atribución), mientras que las competencias de la UE son limitadas y de diferente intensidad, no todas son de carácter exclusivo:

  • Exclusivas: 5 materias (Política monetaria)
  • Compartidas: 12 materias (seguridad en materia de salud pública)
  • Coordinación: 2 materias (políticas económicas)
  • Apoyo o Complemento: 7 materias (protección y mejora de la salud humana). Competencia cuando se realizó en la Constitución Europea, Tratado de Lisboa, la protección de la salud humana debido a su transversalidad si debía ser cuestión de la UE o de los Estados miembros.
  • Político exterior, seguridad y defensa:

La charla arrancó con las tres premisas básicas en las que hay que debatir sobre la Unión Europea: ¿Qué tipo de UE tenemos?, ¿qué UE queremos? y ¿qué UE es factible?

1. ¿Qué Unión Europea tenemos?

La dinámica constitucional de la UE es un proceso de doble dimensión:

  • Supranacional:
          • Integración (económica, política, jurídica y política)
          • Decisiones por mayoría cualificada
          • Competencias exclusivas y compartidas
  • I

¿Qué capacidad tiene la UE ante la Pandemia?

Pues muy poca porque depende de la voluntad de los estados. La salud humana es una competencia exclusiva de los Estados por lo tanto a la UE solo le cabe apoyar o complementar la acción de los estados miembros.

Además, la economía es una competencia de coordinación cometida a la voluntad de los estados que se pronuncian por mayoría cualificada.

  • La capacidad fiscal y presupuestaria es reducida.
    • Control de los límites de déficit público (3%) y de la deuda pública (60% PIB)
    • Supervisión presupuestaria
    • Solidaridad en caso de dificultades graves
  • Imposibilidad de financiación directa de los estados por parte de la UE:
    • La UE no asumirá ni responderá de los compromisos (financieros) de los estados miembros.
    • Los estados no asumirán ni responderán de los compromisos de los compromisos (financieros) de otro estado.

Pero hay excepciones:

  • Principio de solidaridad: Solidaridad por un ataque terrorista o catástrofe de origen natural o humano., Solidaridad en caso de dificultades económicas o suministros por catástrofes naturales o acontecimientos excepcionales, fondo de solidaridad de la UE
  • Fondos estructurales: Política de cohesión de la UE (fondo europeo de desarrollo FEDER, fondo social europeo y fondo de cohesión y Para necesidades de las regiones rurales y marítimas (fondo europeo agrícola de desarrollo rural (feder) y fondo europeo marítimo y de pesca (FEMP). Estos son mecanismos de redistribución de la riqueza a regiones concretas y no a Estados.

El Banco Central Europeo tiene como objetivo principal es mantener la estabilidad de precios. El BCE sólo puede definir y ejecutar la política monetaria de la UE: emitir moneda, fijar intereses, poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros y apoyar las políticas económicas generales de la UE.

El BCE no puede adquirir de manera directa instrumentos de deuda de los estados y sí puede de manera indirecta en el mercado secundario lo hace de manera habitual; la OMT programa de compras del sector público.

Llegó el COVID19 y ¿ahora qué hacemos?

Hay que distinguir dos ámbitos diferenciados:

La respuesta a la emergencia sanitaria:

  • Los medios existentes:
    • Flexibilizar las reglas sobre las ayudas de Estado
    • Flexibilización de las reglas sobre el control/supervisión fiscal y presupuestaria.
    • Flexibilización de las reglas sobre el uso de los Fondos Estructurales y autorización del trasvase de fondos.
    • Creación de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus
    • Ampliación del Fondo de Solidaridad (apoyo financiero de hasta 800 millones de euros en 2020)
    • Se reactiva el Instrumento de Apoyo en casos de Emergencias (con 2.700 millones de euros del Presupuesto UE)
    • El BCE lanza un nuevo Programa de Compra de Emergencias frente a las Pandemia (750.000 millones)
  • La movilización de esos medios existentes supuso 583.615 millones:
    • Ampliación del presupuesto UE 2020: Medidas contra el COVIOD 19 en equipos médicos, transporte fronterizo de enfermos, investigación, etc.
    • Paquete de atención a la pandemia (la partida más grande que es de 540.000 millones)
    • BCE de Inversiones
    • Mecanismo Europeo de estabilidad para inversión en materia de salud humana y contra el COVID
    • Se crea el mecanismo SURE de 100.000 millones de euros para préstamos a los estados
  • La preparación para la recuperación (la post crisis): necesitamos un fondo de recuperación, pero...
    • Hay discrepancias sobre la cuantía: 1.500, 2.000 ó 3.000 millones
    • Financiación: eurobonos, coronabonos (Italia) / Bonos Perpetuos (España) / Otro tipo de deuda mutualizada / Con cargo a un aumento de presupuesto (marco financiero plurinacional 2021-22)
    • Aumento del Presupuesto (Marco Financiero Plurianual 2021-22): PreCovid era del 1,02% lo que aportaban los estados a la UE. Finalmente fue el 1,07%. Post-Covid la Comisión propone que sea el 2% de los estados y Austria exige no se pase del 1,9%.

Hay cuatro visiones principales para afrontar la recuperación económica:

- Italia (metalización de la deuda)

- España: Plan recuperación económica que no debe aumentar la deuda de los estados más débiles. Se debe financiar con bonos perpetuos emitidos por la UE y respaldados por el presupuesto de la UE. El pago de los intereses debe basarse en el establecimiento de nuevos impuestos europeos (tasa sobre el comercio del carbón, emisiones CO2, mercado único. Los estados no deben pagar los intereses de los bonos perpetuos y debe acordarse un nuevo Marco Financiero Multianual más ambicioso.

- Francia-Alemania: La soberanía sanitaria europea. La UE debe fabricar los equipos médicos, tratamientos, vacunas, material...  Crear un Fondo para la Recuperación dotado de 500.000 millones de euros con créditos con largo plazo, financiados con recursos nuevos como economía digital, impuesto común de sociedades, acelerar la transición ecológica y digital e incrementar la resiliencia y la soberanía económica de la UE.

- Estados frugales: Contraoferta a la oferta alemana. No debe recargarse el coste de la recuperación sobre los presupuestos de los estados miembros, se rechaza cualquier tipo de mutualización de la deuda, debe crearse un fondo de recuperación de emergencia temporal y único, basado en la ampliación del Marco Financiero Plurianual para 2021-22, los créditos estarían exclusivamente a paliar las consecuencias del Covid19 y apoyar las reformas económicas.

2. ¿Qué UE queremos?

  • Más integrada (en lo político sin nacionalismos y destinada a ir al federalismo, en lo económico con una estructura financiera y en los social con derechos sociales más marcados)
  • Más amplia, aunque depende de qué estados quieran entrar.
  • Más participativa
  • Más eficiente (adoptar decisiones por mayoría cualificada y reducir de los plazos para la toma de decisiones)
  • Más eficaz
  •  La conveniencia de hacer una convención sobre el futuro de Europa

Los problemas más graves para los ciudadanos de la UE en 2019 eran la Inmigración (34%), cambo climático (22%), situación económica (20%). Pero en un mes antes del estallido de la pandemia mundial, los problemas más graves que veían en sus países eran los Problemas de Salud y de Seguridad Social.

3. ¿Qué UE es factible?

Es posible que esté más integrada, no es necesaria que sea más amplia (países de los Balcanes con corrupción no están preparados ni de lejos para entrar). Una Europa más participativa sí y no, ya que con 500 millones de habitantes es imposible una participación directa. Una UE más eficiente y eficaz, con reformas institucionales y políticas.

4. Conclusiones:

  • De la crisis no salimos más fuertes: salimos menos y salimos mucho más débiles.
  • Hay necesidad de profundizar en la integración europea: política, económica y social.
  • Necesidad de restañar las heridas de la crisis y de reactivar el proyecto europeo, frente a los nacionalismos insolidarios.
  • Necesidad de reforzar el papel de la UE como actor internacional.
  • Necesidad de utilizar la "integración diferenciada" para permitir el progreso de la Unión.

Galería de Imágenes: