La conferencia impartida por la Dra. Ana Andrés Grau el pasado día 25 de abril de 2018, en el Ateneo Mercantil de Valencia, sobre los avances y retos en el sector agroalimentario fue un rotundo éxito. La Dra. Ana Andrés Grau es catedrática del Departamento de Tecnología de Alimentos y Directora del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD) de la Universitat Politècnica de València.

La Dra. Andrés introdujo su conferencia poniendo de relieve la importancia que en el Instituto tenía, desde su fundación en el año 1999, el personal en formación, que actualmente suponía del orden de 350 alumnos que están desarrollando sus estudios de especialización (Master), Doctorado o capacitación postdoctoral, dirigidos por un equipo de Doctores, Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad, que hacen posible que los ambiciosos objetivos del Instituto puedan alcanzarse; asimismo, presento brevemente las cinco líneas de trabajo del IIAD:

  • Ingeniería de producto y procesos agroalimentarios.
  • Análisis fisicoquímicos de productos y procesos agroalimentarios.
  • Enología.
  • Gestión medioambiental en la industria agroalimentaria.
  • Calidad y seguridad en la industria agroalimentaria.

Su exposición verso sobre los tres grandes retos que tiene la humanidad en el siglo XXI; a saber:

  • Asegurar alimentos suficientes para la población mundial.
  • Garantizar la sostenibilidad de del Sector Agroalimentario.
  • Estudiar la relación entre la alimentación y la salud.

En relación con el problema de la alimentación en el mundo puso en evidencia que del orden de 870 millones de personas mueren de hambre en el mundo, cuando existe una producción suficiente para atender las necesidades alimentarias de la población mundial y en el mundo desarrollado se desperdicia del orden de 1/3 de los alimentos. Expuso también un concepto interesante como es el de “hambre oculta”, asociado a una dieta inadecuada, que da lugar a desequilibrios en la alimentación que concluyen en el crecimiento de la obesidad, patología que afecta en este momento a un 13% de la población de los países desarrollados.

Referente a la sostenibilidad del sector y la reducción del impacto del mismo sobre el medio ambiente puso en evidencia que solamente del orden de un 25% de la superficie mundial está dedicada al cultivo de alimentos y se están buscando soluciones creativas, como es el caso de los huertos verticales, auténticos rascacielos dedicados al cultivo de vegetales, y medidas orientadas a evitar la contaminación producida por el transporte de mercancías desde los puntos de producción hasta el lugar de consumo, favoreciendo la producción y comercio de proximidad, que evitan una parte de los costes medioambientales, mediante iniciativas como la políticas de apoyo a este modelo de producción y comercialización, sin olvidar el uso apropiado de abonos e insecticidas para evitar la contaminación. Un proyecto singular es el llevado a cabo por el entomólogo Santos Rojas Velasco en Alicante que, tras más de 20 años de investigación, es creador de la empresa BioFlyTech en San Vicente del Raspeig, que fue elegida una de las 10 mejores startups de España, y se dedica a la producción de biomasa de insectos (moscas) con destino a la alimentación animal, biodegradación de residuos y otras aplicaciones biotecnológicas, lo que ha hecho que su fundador reciba el sobrenombre de “el señor de las moscas”…

En lo relativo al campo de la alimentación y la salud la Dra. Andrés habló sobre los dos ámbitos de la genómica nutricional en los que el Instituto está trabajando; a saber: la nutrigenética y la nutrigenómica, para continuar hablando de la investigación que, una vez cubiertos los objetivos propuestos en el análisis de procesos industriales, están llevando a cabo con el estudio de los procesos digestivos, para analizar en detalle las condiciones de bioaccesibilidad a los nutrientes del cuerpo humano, después de la ingesta de los alimentos. Finalmente concluyo mencionando el proyecto europeo MyCyFapp, que tiene como objetivo llegar a un escenario en el que la auto-gestión de la terapia enzimática en pacientes europeos con Fibrosis Quística a través de una APP (aplicación informática sobre teléfono móvil) se consiga de forma progresiva. El proyecto está liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y en el participa también el Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo.

Galería de Imágenes: